Apuntes desde la Esquina, 20 de julio, 2025
A todos, gracias por leernos, felicidades y a los que no estén bien de salud, nuestro deseo de una pronta y total recuperación.
Gracias también por los buenos deseos y felicitaciones recibidas por mi onomástico.
LUIS Y DIANA
Ha partido hacia "el otro barrio" Diana, querida esposa de mi amigo y colega, Luis "Perico" Ortiz.
Cuando me dieron la noticia sentí varias cosas. Primero tristeza por la partida de alguien que me consta formó y aún forma parte esencial de la vida de Luis.
Desde los 10 años andan juntos. ¿Cómo evadir la sensación de vacío que produce semejante pérdida?. Solo queda considerar que se inicia un descanso para los dos, después de tanto tiempo sufriendo las consecuencias de su dolencia y que, como dice Luis, "Diana es ahora un ángel", que lo acompañará desde el despues, con el mismo amor y cuidado como lo hizo en vida.
Luis, te mando un abrazo grande, mi afecto de siempre, y mi admiración por haber visto una historia de amor tan bella, tan grande y tan consistente desarrollarse a la vista de todos nosotros, por décadas.
Rubén
PANAMÁ
AQUÍ NO PASA NADA, AUNQUE PASE
El Contralor de la República, encargado de velar por el buen funcionamiento de las finanzas públicas nacionales, públicamente declaró que un "empresario ofreció donaciones a diputados" a cambio de sus votos durante la pasada elección a presidente de la Asamblea Nacional, pero no presentó una formal denuncia del hecho ante la Corte Suprema de Justicia.
Una ex presidenta de la República públicamente declaró que "diputados le hablaron de un posible golpe de Estado contra el presidente Mulino" pero se niega a revelar sus nombres. En ambos casos, ni el Ministerio Público, ni los encargados de la seguridad nacional ordenaron aclaraciones, realizaron pesquisas, o exigieron a los acusadores que formalizaran sus acusaciones interponiendo las respectivas denuncias.
SOBRE LA VOTACIÓN PARA LA PRESIDENCIA DE LA ASAMBLEA NACIONAL
Diputados afirman que el Ejecutivo envió emisarios a la Asamblea a presionar a diputados, "torcer brazos", e incluso a ofrecer sobornos para lograr los votos necesarios para elegir como presidenta de la Asamblea a Shirley Castañedas, partidaria del convicto prófugo, Ricardo Martinelli.
Subalternos del presidente José Raúl Mulino, los señores Ventura Vega, "Ricky" Fábrega y Aníbal Galindo, fueron señalados, junto al Contralor de la República, "Bolo" Flores, como presionando por el voto alegadamente obedeciendo órdenes expresas de Mulino. En medio de la votación, se reportó que el propio presidente Mulino citó a la candidata Shirley Castañedas para exigirle que se "bajara", esto es, que desistiera de ser candidata y que en cambio apoyara para el puesto a Dana Castañedas, su familiar y también "ficha" del corrupto Martinelli.
La intromisión de funcionarios públicos en el proceso electoral de un Órgano supuestamente independiente es inaceptable, o debiera de serlo. El hecho no ha sido investigado plenamente, a pesar de haber sido públicamente denunciado por diputados que no están en el bolsillo de la corrupción.
Al final, a pesar de los "matraqueos" y las ofertas de sobornos, que presuntamente oscilaban entre los $100.000 (cien mil dólares) por el voto a favor del candidato aprobado por Martinelli), el deseo del prófugo no se cumplió. Shirley Castañedas perdió la elección debido a una coyuntural alianza entre independientes y miembros de partidos tradicionales, una adicional prueba de que el prófugo convicto hoy no posee el poder o influencia que le permita producir con seguridad el escenario legislativo que desea: lograr una ley de amnistía que le posibilite:
Evadir juicios y cancelar su condena
Regresar a Panamá
Optar nuevamente a una candidatura presidencial
A pesar de todo lo que públicamente se vió durante el proceso de votación para escoger al presidente de la Asamblea, el presidente Mulino tuvo el desparpajo de afirmar después que el triunfo del candidato de consenso, Jorge Herrera, del Partido Panameñista, demostraba que en su "forma de gobernar no hay presiones, compra de conciencia, “maletinazos”, ni “matraqueos"...
¿Por dónde empiezo?. A ver... El país vio por televisión las incidencias, acusaciones y denuncias de presión por parte de funcionarios allegados del gobierno, incluso de subalternos del propio presidente Mulino. Lo de que no hubo "compra de conciencia" lo acepto porque el que se vende, no tiene conciencia que vender desde hace tiempo, es un traidor antipatria al que no le preocupa nada más que su bolsillo.
El hecho de que no se produjo el resultado que Mulino y Martinelli hubiesen deseado no significa una ausencia de "maletinazos": existieron denuncias de compra de votos solo que esta vez no pudieron conseguir los necesarios para ganar.
Finalmente, que el presidente Mulino afirme que no hubo "matraqueos" es absurdo cuando hasta el Contralor nombrado por Mulino denunció presuntos intentos de compra de votos, eso sí, absteniéndose a dar nombres o a interponer una denuncia formal (¿y que hacía el Contralor ese día en la Asamblea involucrándose en un proceso que no tenía que ver con sus funciones y atribuciones?)
PANAMÁ SALE PARCIALMENTE DE LA LISTA GRIS EUROPEA
Desde el episodio de los mal llamados "Panama Papers" está claro que hay países cuyas instituciones buscan desacreditar el nombre de nuestra República, por envidia o para evitar que podamos recibir las inversiones que ellos anhelan, o competir con los servicios que ellos ofrecen y que nosotros podemos rendir mejor.
Independientemente de la realidad de la corrupción política existente y la resistencia bancaria a cambios normativos que puedan producir la disminución de la llegada de capital extranjero, Panamá tiene una de las infraestructuras financieras más eficientes a nivel internacional. Luego de años de acusaciones contra Panamá declarándola un "paraíso fiscal", la Comunidad Europea ha suspendido parte de sus objeciones y solo ha extraído a Panamá de su lista de países de alto riesgo para lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. Pero cuidado con cantar victoria. No hemos salido del todo de la lista. El país continúa siendo considerado como un "paraíso fiscal" debido a la aplicación del principio de la extraterritorialidad, donde las ganancias en el extranjero no son obligadas a pagar impuestos locales.
Para la Comunidad Europea esa medida favorece la evasión fiscal puesto que los fondos pueden ser depositados en centros financieros "off shore" registrados en Panamá.
Para salir de la lista de "paraíso fiscal" Panamá tiene que crear leyes que obliguen a compañías a tener oficinas y empleados ubicados físicamente en Panamá y no fuera de su territorio. La gran pregunta ahora es ¿hasta cuándo durará la parcial exclusión y que pasará con lo de considerar aún a Panamá como "paraíso fiscal"?.
Por un lado, las contradicciones en la aplicación de criterios para identificar el origen y destino de fondos continúan. Las sanciones parecen ser aplicadas más como método de negociación y extorsión que como fundamento legal.
Aún existen "loop holes" y vericuetos legales con los cuales evadir normas y el pago de impuestos debidos. Por el otro, en países corruptamente administrados la trampa continuará y con ello la posibilidad de futuras acusaciones y sanciones.
Lo que siempre me ha parecido necesario es que la transparencia sea la que determine la verdad o la razón de las cosas. Esas explicaciones deben hacerse públicamente, cosa de que nosotros, el público, esté informado y enterado del por qué se nos acusa de no cooperar, de secretismo y de cuantas cosas más.
Para nuestro país, el salir de estas listas internacionales, grises o negras, será un bienvenido respiro a su reputación. A ver cuando demostramos igual decisión y voluntad para salir de la corrupción administrativa y política interna, que nos mantiene perennemente en un estado de zozobra y parálisis. Salimos de una lista extranjera pero nacionalmente nos hundimos cada vez más en la mediocridad e incapacidad administrativas más descaradas. En nuestra querida patria la corrupción impera e impune prospera e impone escenarios de espera donde la mierda florece y la verdad fallece diariamente.
LA CÁMARA DE COMERCIO DE PANAMÁ PIDE "FIN DEL CLIENTELISMO"
Esta declaración, que aparenta buena intención, se convierte en una simple postura al no venir acompañada de una exigencia de cambio del obsoleto paradigma administrativo que nos rige. ¿Acaso no entienden que eso que denuncian, "el clientelismo", apoya la existencia y permanencia de la partidocracia corrupta en el poder y control del Estado, grupos entre los cuales muchos de los miembros de la Cámara de Comercio tienen amigos, familiares y socios?
Para acabar con el "clientelismo político" se tienen que eliminar las estructuras y las normas que lo mantienen existiendo, para sustituirlas con otro tipo de esquema burocrático.
Otra cosa: no es suficiente el pedir el fin de algo que sostiene a más de 240.000 panameños en empleos innecesarios, que pronto podrán ser reemplazados por la inteligencia artificial. Presenten propuestas señores de la Cámara. No es suficiente creerse inteligentes, también hay que probarlo presentando alternativas a esa corrupción de la que nos quejamos.
REAPARECE JUAN CARLOS NAVARRO
Recientemente Juan Carlos Navarro nos obsequió la desafortunada frase "por Martinelli hubo elecciones democráticas en Panamá".
Navarro prefiere soslayar lo antidemocrática que resultó la imposición de un candidato que sin haber cumplido con los trámites de primarias de su partido, ascendió a una nominación viciada que además eliminó de hecho la necesidad legal, constitucionalmente expresada, de que el país incluya a un candidato vice presidencial en sus nóminas electorales.
Equiparar a la democracia con un corrupto, prófugo y convicto, es extraordinariamente inadecuado, y ya que el general Noriega no existe para regañarlo por este nuevo "faux pas" me sumo a los que opinan que fue una espectacular babosada. Una cosa que dijo si es completamente cierta: Jose Raul Mulino hoy es presidente porque su amigo y mecenas, Ricardo Martinelli, lo ubicó allí.
Aunque Navarro anuncie gratuitamente que no pretende volver a candidatearse, su polémica declaración luce dirigida a llamar la atención políticamente, aunque su posibilidad electoral esté más quemada que un guante de bombero. Hay oportunismos que pueden resultar inoportunos. Pero si en efecto, la intención del Ministro es la de ascender hasta otra nominación presidencial, quizás le resultaría mejor consultar con Doña Marta, esa señora sabe más que Tío Conejo.
Gracias por su atención y por sus comentarios, que nos permiten corregir errores y entender mejor los temas tratados.
Rubén Blades
20 de Julio, 2025
Todos los escritos de Rubén Blades en ¨La Esquina de Rubén Blades¨
También pueden ser encontrados a través de esta misma página web, en INDICE y/o en BUSCAR, escribiendo una palabra de interés.